sábado, 5 de noviembre de 2011

Sabanalarga (Casanare)

Sabanalarga es un municipio colombiano cuyo nombre se debe a la forma alargada de la meseta donde se encuentra construido, en la región del bajo Upía, que se caracterizaba por ser una meseta alargada y angosta cubierta de sabana natural y rodeada por montañas. Con una extensión de 269,44 km ², es reconocido por su producción de cítricos, especialmente naranja. Se encuentra de la capital departamental yopal a 145 Km.

Fundación Sabanalarga (Casanare)

El municipio de Sabanalarga se pobló fundamentalmente por personas provenientes de municipios de Boyacá como Miraflores, Páez, Campohermoso y San Eduardo, personas que buscaban nuevas tierras para colonizar; estos llegaron hacia 1890, construyendo las primeras casas en la parte alta de la meseta, a base de adobe y paja.
En sus primeros años Sabanalarga estaba integrada al municipio de Campohermoso (Boyacá), luego en 1941 a la Inspección de Policía de San Luís de Gaceno y posteriormente bajo ordenanza No. 5 de diciembre de 1965 se constituyó como inspección de Policía, para empezar a funcionar como municipio autónomo hacia 1966.

Ubicación Geográfica de Sabanalarga (Casanare)



El Municipio de Sabanalarga está ubicado al suroccidente del Departamento de Casanare y está limitado por el costado occidental con el departamento de Boyacá, por el oriente con el municipio de Monterrey, por el sur con el municipio de Villanueva y parte del departamento del Meta, y por el norte con Páez y Monterrey.

Economia

Su economía gira en torno a la agricultura y la ganadería. En sus tierras fértiles, se cultivan gran variedad de frutales, especialmente cítricos


Climatizacion

El clima varía de medio y muy húmedo en algunas regiones del paisaje de montaña a cálido y húmedo en los demás paisajes. Las temperaturas promedio varían de 18 a >24 °C y la precipitación anual varía de 2.000 a 4.000 mm.
El municipio de Sabanalarga presenta dos zonas climáticas; una zona con piso térmico templado denominada Bosque Muy Húmedo Premontano y la otra zona con un clima cálido denominada Bosque Húmedo Tropical, que de acuerdo al sistema de clasificación climática empleado por el IGAC (1977), adaptado del sistema Holdridge.

Cultura y folclore

El municipio de Sabanalarga está integrado básicamente por pobladores de origen boyacense, quienes se incorporaron a las actividades propias del llano y junto con otros pobladores de la región, constituyeron una especificidad, donde los valores y patrones culturales boyacenses influyeron sobre la conformación de la cultura municipal.

Eventos

  • El Festival de la Naranja y la Feria Ganadera, celebrada entre la primera semana de enero. Este festival es realizado en honor a la fruta que se produce en el municipio, con base de la cual se preparan diversidad de platos y bebidas para esta fecha. Se efectúan actividades como reinados, corridas de toros y peleas de gallos.
  • Ferias y fiestas de Aguaclara, celebradas también en enero, caracterizadas por la competencia de coleo.
  • Fiesta a la Virgen del Carmen celebrada el 15 de julio, acompañada de procesiones y la bendición de automóviles en la llamada Gruta de la Virgen.
  • Fiestas de San Isidro, que se realizan para el sostenimiento de la Parroquia local, en el cual los campesinos y pobladores ofrecen productos y animales que serán administrados en una huerta al servicio de la Parroquia

Sabanalarga un pueblo bonito y turístico

No solamente durante las festividades vale la pena visitar a esta ‘Perla de Casanare’, variedad de climas y de paisajes ofrecen atractivos para grandes y chicos.

Centro Turístico Mirador del Upía – Casco Urbano

Sabanalarga cuenta con el Centro Turístico Mirador del Upía, un bello lugar, rodeado de naturaleza viva que ofrece a sus visitantes los servicios de piscina, cómodas cabañas, mirador, polideportivo, auditorio, parqueadero, zona de camping y parque infantil.
Si para la estadía prefiere un espacio más privado, el Hotel Brisas del Upía ubicado frente al parque principal, lo albergará como un huésped de honor y la mejor atención.

Criadero de Caballos - Centro Poblado de Aguaclara
Las presebreras del Centro Poblado de Aguaclara, en Sabanalarga, son su principal atractivo turístico.  Su propietario es un reconocido coleador, ganador de torneos a nivel departamental, nacional y mundial. Hermosos ejemplares cuarto de milla se pueden encontrar en este lugar de cuido y adiestramiento de equinos para el deporte del coleo.



Canotaje en el Río Upía – Recorrido de 1 hora aproximadamente



Vista desde la loma El Ciral – Vereda Planadas

La práctica del canotaje-rafting ofrece otra posibilidad de esparcimiento a los turistas, haciendo sobre las aguas del río Upía recorridos de aproximadamente una hora.
Guías e instructores de este deporte extremo señalan el caudal del Upía como un río muy tranquilo, seguro y propicio para la práctica del rafting.




Flora, fauna y recursos hídricos: La riqueza natural que ofrece ‘La Perla de Casanare’.
Sabanalarga: Potencial eco turístico ofrece las posibilidades de disfrutar de la naturaleza viva a través de cabalgatas ecológicas, ciclomontañismo, caminatas, exploración de cuevas y mucho más.

Internado - Centro poblado El Secreto


El Instituto Teológico ubicado en el centro poblado El Secreto es la puerta de Entrada al casco urbano de Sabanalarga.
Además de ser un internado de exótica arquitectura, alberga cada año a los deportistas Estadounidenses y Colombianos que participan en la Válida Ciclística de Integración Colombo Americana.
Recuerdos de Sabanalarga

Al término de su visita a ‘La Perla de Casanare’, además de llevarse gratos recuerdos, puede adquirir algunos artículos artesanales y gastronómicos propios de la región: Como ponchos pintados a mano y bordados, chinchorros, cubre lechos, accesorios en totumo como aretes y collares, y productos lácteos como sabajón, arequipe y cocadas.

Recomendaciones generales
Y no se puede ir de Sabanalarga sin…
Apreciar la belleza de sus mujeres…
Disfrutar el deporte del coleo…
Bañarse en las aguas del río Upía…
Dedicar una romántica canción llanera…
“Cuando yo vuelva quiero verte más bonita Llanera y casanareña Sabanalarga, querida”
Publicación: Adriana A. Ardila - Oficina de Prensa